La OMS publica el informe global sobre enfermedades tropicales desatendidas 2024

El documento recoge el estado de los procesos en materia de enfermedades tropicales desatendidas hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados para 2030.

13 mayo 2024

 

"Con la vista puesta en la 77ª Asamblea Mundial de la Salud (WHA77), que tendrá lugar en Ginebra del 27 de mayo al 1 de junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado su informe global sobre enfermedades tropicales desatendidas 2024.

El informe proporciona a los Estados Miembros y socios del ámbito internacional una aproximación durante el año 2023 de los avances realizados hacia la implementación de la Hoja de Ruta establecida 2021-2030 para las enfermedades tropicales desatendidas. En particular, este informe de progreso es uno de los puntos a tratar incluidos en la agenda de la WHA77.

'Con un enfoque renovado sobre las prioridades estratégicas que han de propiciar la acción, la colaboración, la aceleración de su implementación, el cálculo de costes, y las brechas técnicas que incluyan un liderazgo en I+D, debemos intensificar la acción colectiva para abordar las desigualdades, profundamente arraigadas, que alimentan la transmisión de las ETD en las poblaciones donde persisten', afirmó el Dr. Ibrahima Socé Fall, Director del Programa Mundial de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la OMS".
 
 

 

El Chagas está entre las enfermedades que la Organización Mundial de la Salud tiene por objetivo eliminar como problema de salud pública en 2030. Para ello se establecieron 5 indicadores para medir el avance en la consecución de ese objetivo. Estos son: 
 
  1. Un 37% de países que hayan logrado la interrupción de las vías principales de transmisión y un 75% de cobertura de tratamiento antiparasitario en las poblaciones elegibles.
  2. Un 86% de países que logran la verificación de interrupción de transmisión vectorial
  3. Un 100% de países que logran la interrupción de transmisión por transfusión sanguínea.
  4. Un 100% de países que logran la interrupción de transmisión por trasplante de órganos.
  5. Un 37% de países que logran la interrupción de transmisión maternoinfantil. 
 
De esos objetivos, hasta el momento solo se ha avanzado significativamente en el segundo indicador (interrupción de transmisión vectorial), incluso un poco más de lo esperado para 2023. Gracias a un proceso establecido por la OPS/OMS, 10 países latinoamericanos ya han verificado la interrupción de la transmisión vectorial domiciliaria en todo el territorio nacional o, en su caso, en una porción del mismo, y algunos han logrado controlar la presencia del vector, llegando al 48% de los países afectados (10 de 21 países).
 
Por su parte, un total de 27 países de América, Europa y el Pacífico occidental están implementando medidas para la detección en bancos de sangre y una vez que se establezca este procedimiento estarán listos para solicitar su verificación. Del mismo modo sucede con las pruebas periódicas a donantes y receptores de órganos.
 
Con respecto a los otros 4 indicadores, aún se está muy lejos de alcanzar los avances que se han logrado en materia de control vectorial. Sin embargo, según señala el informe, unos pocos países caminan a buen ritmo hacia la interrupción de todas las vías de transmisión de la enfermedad de Chagas, tales como Brasil, Italia, Japón, España y Suiza.
 
En diferentes países de América y Europa se ha iniciado el cribado y tratamiento antiparasitario de niñas, mujeres embarazadas o en edad fértil, así como recién nacidos y sus hermanos, para tratar de controlar la transmisión congénita por infección del T. cruzi. Aún no hay resultados contundentes, si bien hay algunas excepciones como es el caso de la región de Murcia (España), primer territorio del mundo que ha logrado una interrupción sostenida de transmisión congénita, al no haberse reportado casos en los últimos 7 años.
 
A unos niveles de implementación desigualeslas actividades de vigilancia y control de la enfermedad de Chagas han vuelto gradualmente a los niveles prepandémicos. 
 
El informe también destaca una creciente coordinación entre distintos sectores de la sociedad, desde el ámbito sanitario y académico, los actores políticos, la sociedad civil y, de manera destacada, las asociaciones de pacientes. Actualmente hay más de 30, distribuidas entre los las regiones de América, Europa y el Pacífico Occidental, y todas ellas están bajo el paraguas de la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por la Enfermedad de Chagas (FINDECHAGAS). Así mismo, al tratarse de una enfermedad silenciosa pero también tradicionalmente silenciada en las agendas de salud de los países de la comunidad internacional, la celebración desde 2020 del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, el 14 de abril, supone cada año una oportunidad para visibilizar esta problemática a través del tema escogido por las personas afectadas, que en este 2024 versa en torno a una "detección precoz y atención a lo largo de toda la vida".
 
El Informe mundial sobre enfermedades tropicales desatendidas 2024 destaca avances alentadores en la batalla contra las ETD. Estos van “desde una lenta recuperación posterior a la COVID-19 hasta la incertidumbre en materia de financiación”, o “desde carencias en cuanto a conocimiento y herramientas eficaces hasta una insuficiencia de datos, para ilustrar de manera integral las complejidades inherentes a la lucha contra las ETD", entre otros aspectos.
 

 

Lea la publicación de la Organización Mundial de la Salud al respecto, AQUÍ.

Iniciativas por el Día Mundial de Chagas

Varias iniciativas se impulsan este año para visibilizar la enfermedad de Chagas. Eventos, un logo de representación mundial, una camiseta, y piezas audiovisuales son algunas de las propuestas para romper el ciclo de la invisibilidad y el silencio del Chagas.


DÍA MUNDIAL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
OPS Sesión ONLINE. 19 de abril de 2022

 

TEMA Y ESLOGAN 2022, & IMAGOTIPO / LOGO
"Ayúdanos a saber dónde estamos y cuántos somos"

El Programa de Control y Prevención de Chagas de la Unidad de Enfermedades Desatendidas, Tropicales y Transmitidas por Vectores, de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas mediante un evento virtual, a celebrar el próximo 19 de abril de 2022, en el que diversos expertos revisarán la situación de la enfermedad de Chagas y sus mecanismos de transmisión. La Coalición Chagas estará presente comoderando con algunas organizaciones participantes. Participa a través del siguiente enlace y contraseña:

ACCESO
Contraseña: 547027  /  Webinar ID: 820 4297 0962
Consulta el PROGRAMA del evento. Más información en las redes de la #OPS.
#DiaMundialChagas | #Chagas | #EquidadenSalud

 

El eslogan propuesto por las asociaciones de personas afectadas para este Día Mundial es: “Ayúdanos a saber dónde estamos y cuántos somos”. Está en línea con el mensaje que se lanzará desde OMS enfatizando la necesidad del monitoreo y registro de casos como elementos clave en la lucha contra el Chagas.

La imagen que representará al Chagas en el mundo surge de un proceso colaborativo que desemboca en el diseño para el DMEC. Tiene por componentes esenciales las personas afectadas en el centro, como verdaderos protagonistas y representando toda su diversidad; un altavoz, para comunicar y hacer un llamado a toda la sociedad; el mundo, al ser una cuestión que nos incumbe a todas las personas; y el corazón, como símbolo de empatía y solidaridad.

VOCES DEL CHAGAS


YO ME PONGO LA CAMISETA DEL
DÍA MUNDIAL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

 

VOCES DEL CHAGAS
Vídeos de la campaña #VocesDelChagas

A iniciativa del grupo técnico de Iniciativa EC, de un proceso colaborativo surge el diseño del logo y la camiseta del DMEC. Todos podemos contribuir a difundir y visibilizar el día mundial de Chagas a través de las redes sociales, poniéndonos la camiseta y favoreciendo que otras personalidades lo hagan también, desde población civil a gente del mundo del Deporte, Artes y Ciencias.

PONTE LA CAMISETA: El diseño está disponible para quien desee serigrafiarlo en su lugar de residencia, de modo que la camiseta esté disponible en todas partes. Puede solicitar el logo y el diseño a través del formulario en la plataforma de BEATCHAGAS.

MUESTRA TU CAMISETA: Si quieres ayudar a difundir la iniciativa, manda tus fotos y vídeos a: info@beatchagas.info. También puedes subirlo a tus redes sociales utilizando los siguientes hashtags y etiquetas. La iniciativa empieza ahora y durará todo el año hasta el próximo 14 de abril de 2023.

#DiaMundialChagas #WorldChagasDay #Chagas #EnfermedadChagas
@WHO @WorldChagasDay

 

Emilia, Emiliana y Walter nos acercan en primera persona vivencias, emociones y sueños en forma de vídeo corto. Esta es la materia prima de la campaña, un punto de partida que ayude a articular comunidades e impulsar a la acción colectiva, por ejemplo, dando a conocer la campaña, haciéndola crecer con nuevos vídeos de historias personales, o explicando al entorno próximo qué significa vivir con Chagas. Más info en: VOCES DEL CHAGAS y LivingLab de CaixaResearch.


PROYECTO CHAGAS
Una iniciativa para visibilizar la principal endemia del país

 

POR CONFIRMAR:
Evento de Fiocruz, CONICET, etc.

Proyecto Chagas es un ciclo de tres cortometrajes con historias de vida contadas en primera persona que transmiten un mensaje actualizado sobre el Chagas como una problemática de salud socio-ambiental compleja. La iniciativa de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) junto al Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?, busca visibilizar y concientizar para que más personas se sumen a exigir cambios en las políticas públicas. El proyecto cuenta con el apoyo del International Budget Partnership.
 

CONOCE EL #PROYECTOCHAGAS

   

 


Enfermedad de Chagas

Por el control y el acceso universal al tratamiento

Contribuciones de los socios de la Coalición Global de Chagas

PARTNERS INVOLVED :

Subscribe to our newsletter